
¿Cuál es el laberinto en el que se encuentra Colombia? ¿Cómo Colombia lograra superar 52 años de una guerra cruel que han dejado cicatrices profundas en su memoria? ¿Colombia sera capaz de convertirse en un país que construya cultura de paz aunque toda su historia este marcada profundamente por la violencia?
Este breve podcast no pretende ofrecer los planos del laberinto en el que se encuentra todo un grupo de naciones bajo el nombre Colombia, su objetivo es guiarle por aquellas paredes frías del odio, el horror, la ira, las luces de esperanza de la paz para que usted junto a mi y un enorme grupo de personas nos ayude a buscar el hilo que nos permita salir de aquel laberinto.
Acompáñeme en este viaje por la semana mas convulsionada de la historia reciente de Colombia.
Ir a descargar o suscribirse a ivoox
Notas y Referencias:
- Sobre la cantidad de grupos armados que contempla la violencia en Colombia una canción los recopila (aunque no todos) y todos los elementos que demarca el conflicto para los campesinos en Colombia y la polarización política que se vive.
- El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia contiene unas grabaciones de radio muy recomendadas con diversos temas sobre el conflicto en Colombia que pueden encontrar en soundcloud la perspectiva del olvido, la memoria y las victimas aparecen bella y oscuramente retratados en ellas.
- El Desbarrancadero es una obra del Maestro Fernando Vallejo que ilustra mucho el sentimiento de silencios, de odios, de dolores que inspira a Colombia en las letras del mejor escritor vivo de Colombia, si es muy abstracta la relación en su obra Casa Blanca la Bella se demarca esta situación de desencuentro de forma mas clara, siendo esta una metáfora de lo que es aquel país para el autor.
- Las estadísticas de la guerra de 1952 a 2012 son devastadoras y pueden ser revisadas en la pagina web del centro de memoria histórica.
- Para Human Rights Watch el acuerdo tenia ausencias fundamentales y en una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos propone tres elementos que consideran deben modificarse para una paz estable y duradera.
- La Carta de los intelectuales, artistas y científicos colombianos en 1992.
- Las canciones Colombianas seleccionadas para el podcast son las siguientes: 1. Abuelo – Garzón y Collazos 2. Un niño llora en los montes de maría – Petrona Martinez 3. Siervo sin tierra – Aterciopelados.
- Existe un documental muy recomendado denominado ¡Colombia vive! que puede servir de marco introductorio al análisis del conflicto en Colombia.
- Justo después de la finalización del podcast inician formalmente las negociaciones para lograr un acuerdo de paz con el ELN.